Acceso a los talleres online
InicioTalleres
Talleres en Las Palmas
David Foster Wallace, posmodernismo y cartografías del caos
Cuando parecía que la literatura ya no podía vivir nuevas reinvenciones, la obra literaria de David Foster Wallace emergió como una brújula incómoda y renovadora. Fue el máximo exponente de un posmodernismo que dejó de ser solo juego y artificio, para convertirse en un espejo de la angustia contemporánea: fragmentación, saturación y necesidad desesperada de comunicación. Sus cuentos son auténticos laberintos emocionales, donde la conciencia se despliega en mil voces, las notas al pie condicionan tanto como el texto principal y la ironía se convierte en una forma de autodefensa. Este taller te invita a explorar el complejo y fascinante universo metanarrativo de David Foster Wallace. Analizaremos algunos de sus cuentos más emblemáticos, descubriremos las innovaciones que introdujo en el lenguaje literario y debatiremos sobre su visión única del ser humano atrapado en el estruendo de su propia mente. También escribiremos, por supuesto: nos atreveremos a jugar con las formas, a romper las reglas, a preguntarnos qué significa reinventar los códigos literarios.
DESTINATARIOS
Este taller está dirigido a quienes deseen indagar en la obra de David Foster Wallace, pero también a aquellos que necesiten desafiar sus propios límites como escritores. No es solo para lectores curiosos, sino también para autores que buscan experimentar con las formas, romper las barreras de lo académico y transformar la página en un espacio de riesgo. Aquí no solo analizaremos a fondo la obra de un autor irrepetible y te brindaremos claves de lectura para abordar la exploración de su narrativa, sino que estudiaremos cómo el lenguaje puede convertirse en un espejo fragmentado de la conciencia. Si alguna vez te has sentido atrapado en las reglas de la narrativa convencional, o si quieres atreverte a desnudar tus propias cartografías del caos sin caer en el cliché, este taller es tu oportunidad para repensar qué significa contar una historia en el siglo XXI.
Clase 1: Conferencia: «David Foster Wallace: en lo alto para siempre»
-Un recorrido exhaustivo y pormenorizado a través la vida y la obra de David Foster Wallace; una retrospectiva omniabarcante que combina el análisis literario deconstructivo con una íntegra exploración biográfica.
-Un acercamiento profundo y sentido a los intersticios de su obra, pero también un descubrimiento radical del hombre detrás del genio, una radiografía de la creatividad desatada y de la tragedia personal.
Clase 2: La conciencia fluida
-Lectura de «La buena gente» (capítulo extraído de la novela El rey pálido).
-Exploración fragmentada del flujo de conciencia. Técnica de la «conciencia fluida», característica de la narrativa de Foster Wallace.
-Utilización de la ironía y la distorsión emocional. Contraste entre la «seriedad» del tema y el absurdo como recurso literario.
-Actividad práctica: Componer un monólogo interior a través del flujo de pensamiento y la «conciencia fluida». El personaje se enfrenta a una decisión moral compleja, pero su visión está condicionada por su manera de explorar emocionalmente la realidad.
Clase 3: Intertextualidad filosófica: puentes entre literatura y metafísica
-Lectura de «La filosofía y el espejo de la naturaleza» (incluido en Extinción).
-Relación entre filosofía y literatura: transformación de conceptos metafísicos para una nueva interpretación del hecho narrativo.
-Construcción de la identidad: representación del yo como un constructo social y psicológico.
-Actividad práctica: Escoger un concepto filosófico que nos despierte curiosidad y reinterpretarlo a través de una historia, poniendo el foco en la formación de la identidad del personaje principal.
Clase 4: El salto al vacío. Transiciones y autodescubrimiento
-Lectura de «En lo alto para siempre» (incluido en Entrevistas breves con hombres repulsivos).
-El uso de la segunda persona. Interpelación de la voz narrativa e interacción directa con el personaje.
-Descripción sensorial y atmosférica: influencia del entorno sensitivo en el flujo de la conciencia en primera fila.
-Explorando la transición: el paso de la infancia a la adolescencia a través del cambio, el crecimiento y la incertidumbre.
-Actividad práctica: Escoger una experiencia personal que nos haya marcado y redactar un cuento utilizando la segunda persona del singular, interpelando directamente la conciencia del personaje principal.
(Buenos Aires, 1983) es escritor y profesor de escritura creativa. Se ha especializado en el estudio del género gótico y el horror clásico. Ha publicado más de quince libros, entre novelas, volúmenes de relatos y novelas juveniles. De entre sus obras cabe destacar Pandemonio (2014), Un puñado de sombras (2016), Lugares prohibidos (2020), Vânâtor I. Cendreville (2021) y Recámaras vacías (2023). Semanalmente publica microcuentos y microensayos en su blog, El Disparaletras®, e imparte con regularidad charlas y conferencias sobre literatura de género y sobre la creación literaria.
La mayor parte de los talleres están abiertos a cualquier persona con interés en la escritura. Salvo que se indique lo contrario, en los talleres de iniciación no es necesario tener experiencia previa ni estudios especiales.
Puedes incorporarte a los talleres una vez comenzados, siempre que haya plazas disponibles. En los talleres que cuentan con materiales extra, los que se hayan trabajado anteriormente, se suministrarán en el momento de la incorporación. La duración de las clases, salvo otra indicación, es de dos horas, una vez a la semana. Los talleres intensivos de verano o algunas actividades especiales pueden variar esta regla.
En caso de que no haya personas suficientes para que un grupo de trabajo comience, se avisará y no se hará ningún cargo, en espera de una nueva convocatoria. Será el coordinador de cada taller quien decide qué número mínimo de personas considera necesario para arrancar la actividad.
Todas las personas que participen en talleres de Escritura Creativa y de Relato Breve en cualquiera de sus niveles tienen derecho a participar con un relato en la convocatoria del libro de relatos que se publicará cada año. Serán ellas mismas quienes seleccionarán los relatos que compondrán el volumen.
El número máximo de participantes por grupo será de 15 personas. Esto es válido para todos los talleres literarios. Al tratarse de actividades de carácter práctico donde el intercambio entre los participantes es parte fundamental de la dinámica de las clases, es desaconsejable grupos más numerosos. Los seminarios muy especializados y otras actividades específicas de carácter menos participativo que convocamos de forma especial cada año puede que amplíen el cupo máximo de participantes. Es conveniente reservar la plaza con tiempo suficiente. Las plazas de todos los talleres son limitadas.
Para cualquier otra duda o aclaración puedes consultarnos en la dirección de correo electrónico: info@fuentetajaliteraria.com o en los teléfonos 928 38 14 38 y 619 027 626 de 10 a 14 y de 16,30 a 20 horas en días laborables.
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja / Librería Sinopsis
C/ Perdomo nº 6
35002 Las Palmas de Gran Canaria
Tfnos: 928 38 14 38 y 619 027 626
PRECIO
El precio del taller es de 125 euros.
MODOS DE PAGO
Pago completo. Un sólo pago por el importe total del taller.
FORMAS DE PAGO
Recibo bancario: Te enviaremos un recibo a tu cuenta unos días antes, o al inicio del taller.
Tarjeta de crédito: Te haremos un cargo en la tarjeta al inicio del taller.
Tarjeta de crédito TPV o PayPal: Conexión directa con tu banco o cuenta de Paypal.
En el caso de que el taller no se realice, se devolverá el importe abonado a la mayor brevedad.
(Si ninguna de estas formas se ajusta a tus necesidades, ponte en contacto con nosotros en info@fuentetajaliteraria.com para estudiar la fórmula de pago alternativa que se ajuste mejor a tu caso.)
Talleres y Ediciones de Escritura Creativa Fuentetaja es denominación registrada por la sociedad Paradójica S.L., con CIF B82543976 y domiciliada en Madrid, C/ Cervantes 21, entresuelo.
Las partes tienen derecho a exigir la formalización de un contrato. El formulario de inscripción on-line que aparece al hacer clic en "inscribirse ahora" es una continuidad contractual de aceptación de las informaciones de esta página que compromete por ley a los talleres de escritura creativa fuentetaja en su buen fin.
Las enseñanzas impartidas por este centro no conducen a la obtención de un título con validez oficial. No obstante este centro puede, a solicitud del interesado, expedir certificado sobre asistencia y aprovechamiento del taller.
Desistimiento y baja en el taller: el participante puede darse de baja en cualquier momento de la realización del taller mediante el envío de mail, llamada telefónica o cualquier otro medio que suponga comunicación con la secretaría de alumnos en info@fuentetajaliteraria.com, o en los teléfonos 91 531 15 09 y 619 027 626, de 10 a 15 y de 17,30 a 20 horas en días laborables de lunes a viernes.
Los folletos o documentos informativos sobre los cursos impartidos, precios y modalidades de pago, así como los modelos de contratos utilizados por el centro, en su caso, están a disposición del público en la secretaría de C/ Cervantes 21, entresuelo.
El texto completo del Decreto que regula el derecho a la información y los derechos económicos de los alumnos se encuentra a disposición del público igualmente en la secretaría de C/ Cervantes 21, entresuelo. Existen hojas de reclamaciones a disposición del usuario que las solicite.