Acceso a los talleres online
InicioTalleres
Talleres en Las Palmas
De qué hablamos cuando hablamos de realismo sucio
En un mundo narrativo saturado de excesos, fantasías y grandilocuencia, la obra de Raymond Carver emergió en los años 80 como una grieta silenciosa por donde se colaban las vidas reales: precarias, fragmentadas, a menudo rotas. Su mirada contenida, lúcida y profundamente humana dio forma a lo que hoy conocemos como realismo sucio, una corriente literaria que eligió hablar desde los márgenes, sin ornamentos, sin juicios, sin final feliz. Este taller propone una inmersión en ese universo áspero y fascinante, donde lo importante no es lo que ocurre, sino lo que permanece sin decirse.
Carver supo encender una luz tenue sobre la miseria emocional de los vínculos, el desgaste de lo cotidiano y el vacío que habita detrás de los objetos comunes. Sus cuentos funcionan como radiografías de la vida moderna: cuerpos quietos, palabras medidas, heridas apenas visibles. A lo largo de este taller exploraremos la genealogía de este movimiento, sus técnicas narrativas, su ética de la sobriedad, y a otros escritores —como Richard Ford, Mary Robison o Tobias Wolff— que prolongaron esa estética de la contención. Trabajaremos sobre los textos más representativos de la escuela, debatiremos sobre la belleza de lo incompleto y, sobre todo, escribiremos desde esa misma cornisa: donde no queda más que la verdad —sucia, mínima y punzante— que cabe en una línea.
DESTINATARIOS
Este taller está pensado para quienes deseen adentrarse en la escuela literaria del realismo sucio y comprender a fondo su poética: una literatura que trabaja con lo mínimo para decir lo máximo. Ideal para lectores y escritores interesados en narrativas donde el silencio pesa tanto como las palabras, y donde la emoción no se declama a gritos, sino que se sugiere. También está orientado a escritores que busquen depurar su estilo, abandonar excesos, trabajar la contención y encontrar mayor precisión en su voz narrativa. Si estás escribiendo y sientes que tus textos necesitan afilarse o volverse más honestos, este espacio representa una oportunidad ideal para explorar el poder de lo no dicho y de lo pequeño. Porque a veces, para conseguir una buena historia basta con una habitación, dos personajes y una línea final que resulte inolvidable.
Sesión 1:
Introducción al realismo sucio: ética de la contención
-Génesis del movimiento (Estados Unidos, años 70–80, crisis social pos-Vietnam, crisis económica y energética).
-Minimalismo vs. realismo sucio: diferencias estéticas.
-Influencias: Ernest Hemingway, John Cheever, J. D. Salinger.
-Lectura de «Tuyo», de Mary Robison. La economía extrema: decir mucho con muy poco. El poder de la imagen: lo visual como símbolo. El diálogo como ventana emocional.
-Actividad práctica: redactar una escena entre dos personajes (una pareja, dos amigos, un padre y una hija) realizando una actividad en apariencia banal, pero que sea reveladora del conflicto y las emociones.
Sesión 2: La mirada Carver: lo que se dice y lo que se omite
-Personajes ambiguos, finales abiertos.
-Lo banal como contenedor de lo trágico.
-Lectura de «¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?»; de Raymond Carver. Intensidad del diálogo alrededor del amor como concepto abstracto y violento. Utilización del diálogo sin marcadores explícitos de conflicto.
-Actividad práctica: Escribir una escena de pareja donde lo importante no se diga explícitamente.
Sesión 3: Lo mínimo es suficiente: el detalle, el objeto, el gesto
-Narrador limitado y tono coloquial.
-Transformación sutil a través de la acción.
-El «objeto revelador» como recurso narrativo.
-Lectura de «Catedral», de Raymond Carver. La revelación emocional a través de un gesto simple y sin artificios.
-Actividad práctica: Describir una escena donde un objeto cotidiano (una taza, una radio, una cortina) revele algo del personaje.
Sesión 4: Dinámica de poder entre los personajes
-Violencia latente y tensión constante.
-La indiferencia moral: lo cruel y lo trivial
-Lectura de «Cazadores en la nieve», de Tobias Wolff. Tensión creciente sin resolución. Utilización del paisaje como amplificador de las emociones. El papel de la traición en las relaciones.
(Buenos Aires, 1983) es escritor y profesor de escritura creativa. Se ha especializado en el estudio del género gótico y el horror clásico. Ha publicado más de quince libros, entre novelas, volúmenes de relatos y novelas juveniles. De entre sus obras cabe destacar Pandemonio (2014), Un puñado de sombras (2016), Lugares prohibidos (2020), Vânâtor I. Cendreville (2021) y Recámaras vacías (2023). Semanalmente publica microcuentos y microensayos en su blog, El Disparaletras®, e imparte con regularidad charlas y conferencias sobre literatura de género y sobre la creación literaria.
La mayor parte de los talleres están abiertos a cualquier persona con interés en la escritura. Salvo que se indique lo contrario, en los talleres de iniciación no es necesario tener experiencia previa ni estudios especiales.
Puedes incorporarte a los talleres una vez comenzados, siempre que haya plazas disponibles. En los talleres que cuentan con materiales extra, los que se hayan trabajado anteriormente, se suministrarán en el momento de la incorporación. La duración de las clases, salvo otra indicación, es de dos horas, una vez a la semana. Los talleres intensivos de verano o algunas actividades especiales pueden variar esta regla.
En caso de que no haya personas suficientes para que un grupo de trabajo comience, se avisará y no se hará ningún cargo, en espera de una nueva convocatoria. Será el coordinador de cada taller quien decide qué número mínimo de personas considera necesario para arrancar la actividad.
Todas las personas que participen en talleres de Escritura Creativa y de Relato Breve en cualquiera de sus niveles tienen derecho a participar con un relato en la convocatoria del libro de relatos que se publicará cada año. Serán ellas mismas quienes seleccionarán los relatos que compondrán el volumen.
El número máximo de participantes por grupo será de 15 personas. Esto es válido para todos los talleres literarios. Al tratarse de actividades de carácter práctico donde el intercambio entre los participantes es parte fundamental de la dinámica de las clases, es desaconsejable grupos más numerosos. Los seminarios muy especializados y otras actividades específicas de carácter menos participativo que convocamos de forma especial cada año puede que amplíen el cupo máximo de participantes. Es conveniente reservar la plaza con tiempo suficiente. Las plazas de todos los talleres son limitadas.
Para cualquier otra duda o aclaración puedes consultarnos en la dirección de correo electrónico: info@fuentetajaliteraria.com o en los teléfonos 928 38 14 38 y 619 027 626 de 10 a 14 y de 16,30 a 20 horas en días laborables.
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja / Librería Sinopsis
C/ Perdomo nº 6
35002 Las Palmas de Gran Canaria
Tfnos: 928 38 14 38 y 619 027 626
PRECIO
El precio del taller es de 125 euros.
MODOS DE PAGO
Pago completo. Un sólo pago por el importe total del taller.
FORMAS DE PAGO
Recibo bancario: Te enviaremos un recibo a tu cuenta unos días antes, o al inicio del taller.
Tarjeta de crédito: Te haremos un cargo en la tarjeta al inicio del taller.
Tarjeta de crédito TPV o PayPal: Conexión directa con tu banco o cuenta de Paypal.
En el caso de que el taller no se realice, se devolverá el importe abonado a la mayor brevedad.
(Si ninguna de estas formas se ajusta a tus necesidades, ponte en contacto con nosotros en info@fuentetajaliteraria.com para estudiar la fórmula de pago alternativa que se ajuste mejor a tu caso.)
Talleres y Ediciones de Escritura Creativa Fuentetaja es denominación registrada por la sociedad Paradójica S.L., con CIF B82543976 y domiciliada en Madrid, C/ Cervantes 21, entresuelo.
Las partes tienen derecho a exigir la formalización de un contrato. El formulario de inscripción on-line que aparece al hacer clic en "inscribirse ahora" es una continuidad contractual de aceptación de las informaciones de esta página que compromete por ley a los talleres de escritura creativa fuentetaja en su buen fin.
Las enseñanzas impartidas por este centro no conducen a la obtención de un título con validez oficial. No obstante este centro puede, a solicitud del interesado, expedir certificado sobre asistencia y aprovechamiento del taller.
Desistimiento y baja en el taller: el participante puede darse de baja en cualquier momento de la realización del taller mediante el envío de mail, llamada telefónica o cualquier otro medio que suponga comunicación con la secretaría de alumnos en info@fuentetajaliteraria.com, o en los teléfonos 91 531 15 09 y 619 027 626, de 10 a 15 y de 17,30 a 20 horas en días laborables de lunes a viernes.
Los folletos o documentos informativos sobre los cursos impartidos, precios y modalidades de pago, así como los modelos de contratos utilizados por el centro, en su caso, están a disposición del público en la secretaría de C/ Cervantes 21, entresuelo.
El texto completo del Decreto que regula el derecho a la información y los derechos económicos de los alumnos se encuentra a disposición del público igualmente en la secretaría de C/ Cervantes 21, entresuelo. Existen hojas de reclamaciones a disposición del usuario que las solicite.