Acceso a los talleres online
InicioTalleres
Talleres en Madrid
Publicar: Técnicas efectivas de promoción del libro
Jueves de 17,00 a 19,00 h.
Precio del curso: 95 euros al mes.¿A quién puede interesar este taller?
A autores con una obra autoeditada, que quieran dar un paso más y promocionar su texto; a un autor publicado por medios tradicionales, con ganas de ejercer un mayor control y completar el proceso de difusión de su título; a un periodista o librero con ganas de formarse en la gestión de eventos literarios (agenda, blogs, presentaciones, redes); a un apasionado de la comunicación y la literatura al mismo tiempo; o a un prescriptor o miembro del departamento de comunicación y marketing de las empresas relacionadas con el sector editorial, que tenga ganas de conocer las técnicas de promoción de los distintos actores del sector. A todos ellos les estamos esperando.
Os proponemos un recorrido por los principales actores, espacios, herramientas y estrategias que conforman el proceso de promoción del libro: desde el momento de la edición (teniendo en cuenta los pros y contras, así como las principales diferencias entre el proceso de edición tradicional y los más recientes, el digital y la autoedición) a la campaña prelanzamiento, la convocatoria de prensa, la presentación literaria y la gestión de las redes sociales. Durante el curso, vamos a ofreceros la información necesaria para que, a la hora de elegir la mejor manera de dar a conocer vuestro trabajo, contéis con los instrumentos necesarios para tomar la decisión idónea: cómo programar en redes, qué género periodístico escoger, a qué medios llamar y a qué lector dirigirse; porque lo importante no es lanzar el mensaje al vacío, es hacernos escuchar por aquellos a los que realmente puede interesar nuestro mensaje, nuestro texto literario, y asegurarnos de que no le pasará desapercibido.
La intención del curso es facilitar a los alumnos un conocimiento global del proceso de promoción de la obra literaria, incluyendo en los contenidos un recorrido por los principales sellos y métodos de autoedición. Para lograrlo, más allá de la teoría, el curso contará con un cincuenta por ciento de sesiones prácticas, en las que planificaremos una estrategia de comunicación que incluirá la gestión de redes, el establecimiento de la agenda y el estudio de los principales medios y periodistas especializados del sector, tanto pertenecientes a medios tradicionales como activos en la web.
PERIODISMO Y COMUNICACIÓN LITERARIA
1. PANORAMA EDITORIAL. PROS Y CONTRAS
-De la edición tradicional
-De la edición digital
-De la autoedición
-Plataformas y espacios de venta (de la librería tradicional a la especializada. La importancia del distribuidor. Dónde podemos vender nuestros libros. Dónde podemos presentarlos)
2. MEDIOS Y GÉNEROS ESPECIALIZADOS
Medios
-Medios tradicionales: revistas especializadas, suplementos literarios, la literatura en la prensa generalista y orientada al género
–revistas tipo ‘Yo, dona’, etc.-; programas/microespacios de radio; programas/microespacios de televisión.
-Medios digitales: revistas especializadas; “suplementos” literarios en medios digitales generalistas, como ‘El asombrario’ de ElDiario.es o la ‘Revista de letras’ de La vanguardia; blogs de crítica literaria de referencia
–distinción entre los ‘serios’, como Estado Crítico, o los ‘satíricos’, como Tongoy o Patrulla de Salvación.
-Otros: publicaciones gratuitas, fanzines, publicaciones propias de las librerías, como la de La Central…
Géneros
-La reseña literaria: Elegir un libro, leerlo con criterio, adoptar un punto de vista, plasmar ese punto de vista.
-La entrevista al autor: Entrevistas digitales o presenciales, escoger al entrevistado, conocerle y saber qué preguntarle. Entrevistas diferentes.
-El reportaje (monográfico sobre obra, autor o tema que une diferentes autores y obras).
-El post.
-Los Clubs de lectura
-Periodistas especializados de referencia
3. GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN LITERARIA
¿Desde cuándo empezamos a promocionar un libro? Desde el minuto uno en que sabemos que vamos a editarlo: estrategias para el antes, el lanzamiento y el después. ¿Qué destacar del autor y en el texto?
El catálogo editorial / la nota de prensa / el dossier. ¿Cómo lo hacemos y a quién nos dirigimos? La importancia de los libreros.
La publicidad: Anuncios, las fajas, los stickers, la PLV (Publicidad en el local de venta, la promoción pagada en redes sociales la vemos en el punto pertinente).
El libro en la librería: Técnicas básicas de merchandising: modos de exposición, mobiliario, influencia de la clasificación, tipos de librerías (gran superficie, el librero independiente, la librería dentro de la institución -museos, colegios profesionales...-), campañas...
La presenctación literaria (analizaremos si es conveniente hacerla o no; si merece la pena hacer varias y, en ese caso, con qué intervalo de tiempo y donde; espacios tradicionales y alternativos; contenido de las presentaciones; indicaciones para la convocatoria; la lectura –sobre las lecturas, recorreremos el mismo camino pero sobre todo denteniéndonos en las NoLibrerías que acogen este tipo de eventos, como Diablos Azules, etc.).
Las redes sociales
*Portales, foros y comunidades en red especializadas en literatura: Megustaescribir, Boolino, etc.
*Facebook: El perfil personal, la página de autor u obra; periodicidad de las publicaciones; cómo interactuamos con amigos/fans; ; por qué álbumes y no fotos; mejor que lo hagan otros por ti.
*Twitter: La cuenta de twitter, los hashtags, las menciones, las listas, periodicidad, interactuación, etc. *Instagram. *Google plus y otras redes.
*Plataformas para programar en redes: Hootsuite, TwettDeck, pros y contras.
*Otras herramientas importantes en la red: sistemas de gestión de contenidos como Wordpress o Blogspot; páginas para acortar y realizar seguimiento de enlaces, como Bit.ly, etc.
*Lo que nunca hay que hacer en redes sociales: malas prácticas.
4. PRÁCTICAS
Después de cada clase se propondrá un ejercicio práctico, vinculado con los temas analizados. Durante el curso los alumnos redactarán estrategias de promoción, plantearán presentaciones, escribirán entrevistas y reseñas y crearán perfiles sociales. Realizar los ejercicios es indispensable para un buen aprovechamiento del curso, dado el carácter eminentemente práctico de la comunicación cultural
Dos profesores, división entre gestión de la comunicación y estudio de los principales géneros y medios.
50% teoría y 50% práctica.
La mayor parte de los talleres están abiertos a cualquier persona con interés en la escritura. Salvo que se indique lo contrario, en los talleres de iniciación no es necesario tener experiencia previa ni estudios espaciales.
Puedes incorporarte a los talleres una vez comenzados, siempre que haya plazas disponibles. En los talleres que cuentan con materiales extra, los que se hayan trabajado anteriormente, se suministrarán en el momento de la incorporación. La duración de las clases, salvo otra indicación, es de dos horas, una vez a la semana. Los talleres intensivos de verano o algunas actividades especiales pueden variar esta regla.
En caso de que no haya personas suficientes para que un grupo de trabajo comience, se avisará y no se hará ningún cargo, en espera de una nueva convocatoria. Será el coordinador de cada taller quien decide qué número mínimo de alumnos considera necesario para arrancar la actividad.
Todos los alumnos de los talleres de Escritura Creativa y de Relato Breve en cualquiera de sus niveles tienen derecho a participar con un relato en la convocatoria del libro de relatos que se publicará cada año. Los propios alumnos seleccionarán los relatos que compondrán el volumen.
El número máximo de participantes por grupo será de 15 personas. Esto es válido para todos los talleres literarios. Al tratarse de actividades de carácter práctico donde el intercambio entre los participantes es parte fundamental de la dinámica de las clases, es desaconsejable grupos más numerosos. Los seminarios muy especializados y otras actividades específicas de carácter menos participativo que convocamos de forma especial cada año puede que amplíen el cupo máximo de participantes. Es conveniente reservar la plaza con tiempo suficiente. Las plazas de todos los talleres son limitadas.
Para cualquier otra duda o aclaración puedes consultarnos en en la dirección de correo electrónico: info@fuentetajaliteraria.com o en los teléfono 91 531 15 09 y 619 027 626 de 10 a 14 y de 17 a 20 horas en días laborables.
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja
C/ San Bernardo 13, 3º izquierda
28015 Madrid
Tfnos: 91 531 15 09 y 619 027 626
Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de España
Autobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202
PRECIO
El precio del taller es de 95 euros al mes y 35 euros en concepto de matrícula. Los antiguos alumnos están exentos del pago de matrícula.
MODOS DE PAGO
Mensual. Sólo por domiciliación bancaria. Un pago inicial de 130 euros por la primera mensualidad y la matrícula seguido de un pago de 95 euros el segundo mes.
Pago completo. Por domiciliación bancaria, Tarjeta de crédito o Paypal. Un pago de 225 euros, por el taller y matrícula o de 190 euros si ya has participado en algún taller con nosotros
Talleres y Ediciones de Escritura Creativa Fuentetaja es denominación registrada por la sociedad Paradójica S.L., con cif B82543976 y domiciliada en Madrid, C/ San Bernardo nº 13, 3º izda.
Las partes tienen derecho a exigir la formalización de un contrato. El formulario de inscripción on-line que aparece al hacer clic en "inscribirse ahora" es una continuidad contractual de aceptación de las informaciones de esta página que compromete por ley a los talleres de escritura creativa fuentetaja en su buen fin.
Las enseñanzas impartidas por este centro no conducen a la obtención de un título con validez oficial. No obstante este centro puede, a solicitud del interesado, expedir certificado sobre asistencia y aprovechamiento del taller.
Desistimiento y baja en el taller: el participante puede darse de baja en cualquier momento de la realización del taller mediante el envío de mail, llamada telefónica o cualquier otro medio que suponga comunicación con la secretaría de alumnos en info@fuentetajaliteraria.com, o en los teléfonos 91 531 15 09 y 619 027 626, de 10 a 15 y de 17,30 a 20 horas en días laborables de lunes a viernes.
Los folletos o documentos informativos sobre los cursos impartidos, precios y modalidades de pago, así como los modelos de contratos utilizados por el centro, en su caso, están a disposición del público en la secretaría de C/ San Bernardo 13, 3º Izq.
El texto completo del Decreto que regula el derecho a la información y los derechos económicos de los alumnos se encuentra a disposición del público igualmente en la secretaría de C/ San Bernardo 13, 3º Izq. Existen hojas de reclamaciones a disposición del usuario que las solicite.