Acceso a los talleres online
InicioTalleres
Intensivos Presenciales en Madrid
Sueño, escritura y vida cotidiana, por Julio Monteverde
En el estado actual de la sensibilidad humana, el deseo ha perdido buena parte de su poder para cambiar la vida. Nuestras necesidades e inclinaciones se ven invadidas hasta en los más mínimos detalles por el capitalismo y su obsesión por comprar y venderlo todo. Frente a esta situación desoladora, el sueño sigue representando un arsenal de comportamiento liberador, una fuente inagotable de la que cada noche brota aquello que nos incumbe.
En el presente taller queremos profundizar, de manera teórica y práctica, en el papel del sueño en la vida, y en cómo la poesía entendida como forma de comportamiento puede ayudarnos a reintegrar la experiencia del sueño en nuestra vida cotidiana, poblándola de la luz fulgurante del deseo por realizar, y de cómo el proceso de escritura, por ejemplo a través de los relatos de sueño, puede ayudar a conseguirlo.
El taller, de vocación eminentemente práctica, se dirige sin excepciones a todos aquellos que han intuido el poder de los sueños en la vida cotidiana.
A nosotros, poetas como todo el mundo.
"Dreams" de Shana y Robert ParkeHarrison
PROGRAMA
Martes 9 de julio
LA HISTORIA SOÑADA
El ser humano y el sueño a través de la historia
Jueves 11 de julio
LA NOCHE ILUMINADA
El sueño en la sociedad capitalista
Martes 16 de julio
LA EXPERIENCIA ONÍRICA
Maneras de experimentar y representar el fenómeno del sueño
Jueves 18 de julio
LOS VASOS COMUNICANTES
Estudio y comparación de casos concretos de vivencia poética de los sueños
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• Gaston Bachelard: El derecho de soñar, Fondo de cultura económica, México D.F, 1997.
• André Breton: Los vasos comunicantes, Siruela, Madrid, 2005.
• Annie le Brun: Lo que no tiene precio, Cabaret Voltaire, Madrid, 2018.
• Jonathan Crary: 24/7, Ariel, Madrid, 2015. • J.W. Dunne: Un experimento con el tiempo, Planeta, Madrid, 2018.
• Sigmund Freud: La interpretación de los sueños, Akal, Madrid, 2013.
• James Hillman: El sueño y el inframundo, Paidós, Madrid, 2004.
• Gerard de Nerval: Aurelia, José Olañeta, Madrid 2016.
• Julio Monteverde: De la materia del sueño, Pepitas, Logroño, 2012.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIADA
Historia del sueño
• Raymond de Becker: Las maquinaciones de la noche, Plaza y Janés, Barcelona, 1969.
• Jacobo Siruela: El mundo bajo los párpados, Atalanta, Girona, 2010.
• Popol Vuh, Fondo de cultura económica, México D.F., 1986
• Roger Bastide: Sueño, trance y locura, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2001.
• Ernesto de Martino: El mundo mágico, Libros de la Araucaria, Buenos Aires, 2004.
• Lucien Levy-Bruhl: Alma primitiva, Sarpe, Madrid, 1985.
• Kirk, Raven y Schofield: Los filósofos presocráticos, Gredos, Madrid, 1987.
• Artemidoro de Daldis: El libro de la interpretación de los sueños, Akal, Madrid, 1999.
• Gerolamo Cardano: El libro de los sueños, Asociación Española de Neuropsiquiatría, Madrid, 1999.
El sueño y poesía
• Francisco de Quevedo: Sueños, Ediciones libertarias, Madrid, 1998.
• Francesco Colonna: Sueño de Polifilo, Acantilado, Barcelona, 2008.
• Calderón de la Barca: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea, Austral, Madrid, 1985.
• Wilhelm Stekel: Los sueños de los poetas, Ediciones Citerea, Buenos Aires, 1965.
• Roger Caillois: Puissances du rêve, Le club français du libre, París, 1962.
• Albert Béguin: El alma romántica y los sueños, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1993.
• Novalis: Himnos a la noche; Enrique de Ofterdingen, Cátedra, Madrid, 2004.
• Gerard de Nerval: Aurelia o el sueño y la vida, Eneida, Madrid, 2011.
• Victor Hugo: El promontorio del sueño, Siruela, Madrid, 2007.
• Joris-Karl Huysmans: En rada, Siglo XXI, Mexico D.F., 2000.
Sueño y filosofía
• Condillac: Lógica. Extracto razonado del tratado de las sensaciones. Orbis, Barcelona, 1985.
• Friedrich Nietzsche: Humano, demasiado humano, Akal, Madrid, 2001.
• Henri Bergson: La energía espiritual, Espasa-Calpe, Madrid, 1982.
• Gaston Bachelard: El espacio onírico, en El derecho de soñar, Fondo de Cultura Económica, Madrid,1997.
• María Zambrano: Los sueños y el tiempo, Siruela, Madrid, 2006.
Sueño y psicoanálisis
• J. -B. Pontalis (ed.): L’espace du rêve, Gallimard, París, 1972.
• Sigmund Freud: La interpretación de los sueños, Círculo de Lectores, Barcelona, 1974.
• Carl Gustav Jung: Recuerdos, sueños, pensamientos, Seix Barral, Barcelona, 1999.
Sueño y surrealismo
• Sarane Alexandrian: Le surréalisme et le rêve, Editions Gallimard,París, 1974.
• Louis Aragon: Una ola de sueños Biblos, Buenos Aires, 2004.
• André Breton: Los vasos comunicantes, Siruela, Madrid, 2005.
• VV. AA: El Gran Juego. Revelación-revolución, Textos y declaraciones colectivas de la revista Le Grand Jeu (1928-1932). Pepitas de calabaza, Logroño, 2016.
• Juan-Eduardo Cirlot: 88 sueños, Moreno Ávila, Madrid, 1988.
Sueño y capitalismo
• Annie le Brun: Lo que no tiene precio, Cabaret Voltaire, Madrid, 2018.
• Jonathan Crary: 24/7, Ariel, Madrid, 2015.
• Pierre Mabille: Egrégores o la vida de las civilizaciones, Octaedro, Barcelona, 2007.
• Theodor W. Adorno: Sueños, Akal, 2004. • Walter Benjamin: Sueños, Abada, Madrid, 2011.
• Lewis Mumford: El mito de la máquina. Pepitas de Calabaza, Logroño, 2010.
La experiencia del sueño:
• Marc Augé: La guerra de los sueños. Gedisa, Barcelona, 1998.
• Roger Caillois: La incertidumbre que nos dejan los sueños, Editorial Sur, Buenos Aires, 1957.
• Hervey de Saint Denys: Les rêves et les moyens de les diriger, Editions Cartouche, París, 2007.
• J.W. Dunne: Un experimento con el tiempo, Planeta, Barcelona, 2008.
Es poeta. Ha publicado los libros de poemas La luz de los días (La Torre Magnética, 2002), La llama bajo los escombros (Gens, 2009); y El pasillo de espejos (Ártese quien pueda, 2017). Como ensayista publicó el trabajo De la materia del sueño (Pepitas de Calabaza, 2012), dedicado a profundizar en las relaciones entre el sueño y la vida cotidiana a través de la poesía. Como traductor ha realizado ediciones de Shelley, el grupo poético «El Gran Juego», Alfred Jarry y Lewis Mumford, entre otros. Entre los años 2000 y 2012 participó en las actividades del Grupo surrealista de Madrid. Su último trabajo es Invitación al tiempo explosivo (Sexto Piso, 2018), un manual de juegos escrito en colaboración con Julián Lacalle.
La mayor parte de los talleres están abiertos a cualquier persona con interés en la escritura. Salvo que se indique lo contrario, en los talleres de iniciación no es necesario tener experiencia previa ni estudios especiales.
La duración de las clases, salvo otra indicación, es de dos horas, una vez a la semana. Los talleres intensivos de verano o algunas actividades especiales pueden variar esta regla.
En caso de que no haya personas suficientes para que un grupo de trabajo comience, se avisará y no se hará ningún cargo, en espera de una nueva convocatoria.
El número máximo de participantes por grupo será de 15 personas. Esto es válido para todos los talleres literarios. Al tratarse de actividades de carácter práctico donde el intercambio entre los participantes es parte fundamental de la dinámica de las clases, es desaconsejable grupos más numerosos. Los seminarios muy especializados y otras actividades específicas de carácter menos participativo que convocamos de forma especial cada año puede que amplíen el cupo máximo de participantes. Es conveniente reservar la plaza con tiempo suficiente. Las plazas de todos los talleres son limitadas.
Para cualquier otra duda o aclaración puedes consultarnos en la dirección de correo electrónico: info@fuentetajaliteraria.com o en los teléfono 91 531 15 09 y 619 027 626 de 10 a 14 y de 17 a 20 horas en días laborables.
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja
C/ Cervantes 21, entreplanta
28014 Madrid
Tfnos: 91 531 15 09 y 619 027 626
Metro: Sevilla, Antón Martín, Sol, Banco de España y Atocha
Autobuses EMT: 5, 9, 15, 20, 24, 36, 41, 47, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 57, 59, 86, 102, 119, 141, 150, 247
PRECIO
El precio del taller es de 150 euros.
MODOS DE PAGO
Pago completo. Un sólo pago por el importe total del taller.
FORMAS DE PAGO
Recibo bancario: Te enviaremos un recibo a tu cuenta unos días antes, o al inicio del taller.
Tarjeta de crédito: Te haremos un cargo en la tarjeta al inicio del taller.
Tarjeta de crédito TPV o PayPal: Conexión directa con tu banco o cuenta de Paypal.
En el caso de que el taller no se realice, se devolverá el importe abonado a la mayor brevedad.
(Si ninguna de estas formas se ajusta a tus necesidades, ponte en contacto con nosotros en info@fuentetajaliteraria.com para estudiar la fórmula de pago alternativa que se ajuste mejor a tu caso.)
Talleres y Ediciones de Escritura Creativa Fuentetaja es denominación registrada por la sociedad Paradójica S.L., con CIF B82543976 y domiciliada en Madrid, C/ Cervantes 21, entreplanta.
Las partes tienen derecho a exigir la formalización de un contrato. El formulario de inscripción on-line que aparece al hacer clic en "inscribirse ahora" es una continuidad contractual de aceptación de las informaciones de esta página que compromete por ley a los talleres de escritura creativa fuentetaja en su buen fin.
Las enseñanzas impartidas por este centro no conducen a la obtención de un título con validez oficial. No obstante este centro puede, a solicitud del interesado, expedir certificado sobre asistencia y aprovechamiento del taller.
Desistimiento y baja en el taller: el participante puede darse de baja en cualquier momento de la realización del taller mediante el envío de mail, llamada telefónica o cualquier otro medio que suponga comunicación con la secretaría de alumnos en info@fuentetajaliteraria.com, o en los teléfonos 91 531 15 09 y 619 027 626, de 10 a 15 y de 17,30 a 20 horas en días laborables de lunes a viernes.
Los folletos o documentos informativos sobre los cursos impartidos, precios y modalidades de pago, así como los modelos de contratos utilizados por el centro, en su caso, están a disposición del público en la secretaría de C/ Cervantes 21, entreplanta.
El texto completo del Decreto que regula el derecho a la información y los derechos económicos de los alumnos se encuentra a disposición del público igualmente en la secretaría de C/ Cervantes 21, entreplanta. Existen hojas de reclamaciones a disposición del usuario que las solicite.