Acceso a los talleres online
InicioTalleres
Talleres online para México
Taller de escritura creativa online México
Trabajo en grupo supervisado por un coordinador. Grupos de un máximo de 15 participantes. Se abren grupos de este taller cada mes. Plazas limitadas.
Taller a través de Internet
¿A quién le puede interesar este taller?
Este taller literario a través de Internet es nuestra actividad más antigua y ambiciosa. Se dirige a todas aquellas personas interesadas en la creación literaria que son conscientes de que el aprendizaje de la escritura es un trabajo a largo plazo que requiere disciplina, paciencia y una reflexión permanente sobre los más diversos aspectos que involucra el proceso creador.
Nuestro método está atento tanto a los mecanismos que permiten desarrollar la imaginación como a las técnicas narrativas más elaboradas, sin descuidar los aspectos lúdicos o el contacto con los testimonios de los grandes maestros de la literatura. El curso abarca todos los temas que un narrador debe poner en práctica para un pleno dominio de su oficio y ofrece numerosas actividades y secciones de materiales complementarios. Ninguna propuesta es obligatoria y aunque cada mes se dan pautas concretas en diversas direcciones, el taller es un espacio donde cada participante escogerá lo que más le interese hacer en cada momento, según su disponibilidad de tiempo, sus intereses puntuales o la propia deriva y las demandas concretas del grupo de trabajo en el que se desenvuelva su aprendizaje. Creemos que la enseñanza de la creación es incompatible con programas cerrados, estrategias de obligatoriedad o titulaciones y licenciaturas: el creador, ante todo, debe aprender a ser lo más independiente posible, a saber poner en duda las reglas y a no dejarse someter por las regulaciones académicas tradicionales, pensadas en general más para los ámbitos científicos de aprendizaje. Nunca hay que olvidar que si en la ciencia predomina la necesidad de la regla, en el arte lo hace la de la excepción.
En este taller pueden participar tanto personas sin experiencia previa (nivel de Iniciación) como personas con costumbre de escribir (niveles Medio y Profundización).
Collage de producción propia que
servía de logo del Taller en los años 90.Este curso fue pionero en el mundo en los métodos de talleres de escritura a distancia (se imparte y enriquece de forma ininterrumpida desde 1985) y ha sido una referencia internacional desde entonces. Tiene hoy versiones presenciales en diversas ciudades y han participado hasta hoy más de 15.000 personas desde los más diversos rincones del mundo. La originalidad principal de su versión online, además de la amplitud de sus secciones y propuestas de trabajo, es la interactividad: todos los participantes están en contacto permanente con sus compañeros de grupo para leer y comentar sus textos bajo la supervisión de un profesor. Tanto las versiones online como las presenciales comparten los materiales y las actividades, así como el uso común y periódico del Club de escritura: una herramienta muy potente, sin igual, producto del permanente esfuerzo de innovación del equipo de Fuentetaja. El club se lanzó a comienzos de 2013, tras un año de trabajo de nuestro equipo mano a mano con programadores de alto nivel. Cuenta con una zona exclusiva para los participantes en el taller de escritura creativa, y su función principal es la de, en sintonía con Escritura 2.0, —una de las sección de este taller—, familiarizarse con las nuevas posibilidades de internet y abrir los textos de los participantes a una mayor difusión.
Los objetivos y la metodología de nuestra actividad se estructuran a partir de un doble eje. Por un lado, trabajaremos la creación literaria a través de lecciones, pautas, estímulos y propuestas muy diversas, centradas tanto en los aspectos técnicos y estilísticos de la escritura como en el desarrollo de la capacidad de fabulación, sin olvidarnos nunca de que escribir, más allá de redactar correctamente, es hacer pensamiento, poesía, historia, creación; en definitiva, reinventar el mundo reinventándose uno mismo.
Por otra parte, esta actividad se planteará y desarrollará en grupos de trabajo e intercambio, donde una parte vital del aprendizaje se genere a partir de los comentarios del profesor a los relatos y del comentario y la discusión de los textos de los participantes entre sí.
El taller toma el relato corto como género alrededor del cual organizar el trabajo, aunque éste no es protagonista único, pues la mayoría de los temas a tratar, tanto técnicos como estilísticos, son de interés extensivo a otros géneros, como la novela.
Uno de nuestros objetivos prioritarios es ayudar al participante a desarrollar y a afianzar una disciplina de creación y reflexión a largo plazo. La práctica literaria implica, más allá del aprendizaje de unas habilidades técnicas, una reflexión permanente sobre todos los aspectos de la vida. Sólo quien consigue contagiar su día a día de hábitos que le ayuden a traducir en palabras su mirada sobre la realidad puede acercarse a la posibilidad de convertirse en escritor.
El taller incluye distintos tipos de textos de apoyo o lecciones a los que podrás acceder de forma gradual cada mes. Han sido necesarios quince años de investigación para que el equipo del Taller de Escritura a Distancia desarrollará estos materiales. Forman el cuerpo de material didáctico más extenso que hoy puede encontrarse en lengua castellana sobre la práctica de la escritura creativa.
0- CONSEJOS Y BIBLIOGRAFIA
1- UN CUENTO, UN CAMBIO
DOSSIER: Oficio escritor-Vila Matas
ROMPER LAS FORMAS: Los caligramas
2- LITERATURA COMO JUEGO
DOSSIER: Oficio de escritor: Eloy Tizón
ROMPER LAS FORMAS: Anuncios por palabras
3- BÚSQUEDA Y TRATAMIENTO DEL TEMA
DOSSIER: Entrevista a autores: Rodrigo Brunori
ROMPER LAS FORMAS: El menú, arte literaria
4- LOS CIMIENTOS DEL RELATO
DOSSIER: SUSPENSE –Highsmith- Hitchcock
ROMPER LAS FORMAS: El muro descascarillado
5- NARRADORES
DOSSIER: Entrevistas a autores: Gardner
ROMPER LAS FORMAS: Las palabras perdidas
6- BESTIARIOS
DOSSIER: Boris Vian
ROMPER LAS FORMAS: Greguerías
7- TONO Y ATMÓSFERA
DOSSIER: Oficio de Escritor: Rulfo
ROMPER LAS FORMAS: Epifenómenos
8- LUGAR, TIEMPO Y ACCIÓN
DOSSIER: Entrevistas a autores: Bioy Casares
ROMPER LAS FORMAS: La pregunta como recurso literario
9- EL RITMO EN EL RELATO
DOSSIER: Vargas Llosa / Alejo Carpentier
ROMPER LAS FORMAS: Galería de personajes imaginarios
10-JUEGO DE DADOS
DOSSIER: Oficio de escritor: Torrente Ballester
ROMPER LAS FORMAS: Me gusta no, me gusta
11-TIEMPO Y NARRACIÓN
DOSSIER: Oficio de escritor: Marguerite Duras
ROMPER LAS FORMAS: Los usos insospechados
12-LOS PUNTOS DE GIRO
DOSSIER: Antón Chejov: consejos a un escritor
ROMPER LAS FORMAS: Graffiti
Como puede verse, los materiales didácticos se ordenan en estas secciones:
1. CURSO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DEL RELATO
2. EL OFICIO DE ESCRITOR, ENTREVISTAS A AUTORES
3. ROMPER LAS FORMAS
BIBLIOGRAFÍA Y LIBROS DE APOYO OPTATIVOS
1. MANUALES DEL CURSO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DEL RELATO
El grueso del material técnico ha sido extraído de los manuales del Curso de Teoría y Práctica del Relato, en los que se profundiza en los distintos aspectos técnicos de la escritura creativa, siempre tratados desde un punto de vista práctico y ameno. Estos materiales los recibirás progresivamente de forma gratuita en su forma digital. Se encuentran también editados en forma de libro -ocupan 16 volúmenes- dentro de nuestro catálogo editorial.
Algunos de los temas que se tratarán en el taller son los siguientes:
SOBRE LOS MECANISMOS DE LA IMAGINACIÓN Y LAS FUENTES DE INSPIRACIÓN:
-Búsqueda y elección de temas;
-Técnicas para desbloquear y entrenar la inventiva;
-El interrogatorio como técnica para explorar y expandir las posibilidades de una idea;
-La fotografía como fuente de inspiración;
-El periódico como proveedor de historias;
-La escritura automática;
-Estrategias para producir textos colectivos;
-(...)
SOBRE ASPECTOS GENERALES DE LA ESCRITURA LITERARIA:
-Los puntos de vista del narrador;
-Guía general de consejos prácticos y bibliografía de apoyo;
-Introducción a la sintaxis literaria;
-Ejercicios de estilo;
-Los motivos literarios;
-El ritmo de la prosa;
-La adjetivación;
-Técnicas de verosimilitud;
-El tono y la atmósfera;
-El diálogo;
-La construcción del personaje literario;
-(...)
MATERIALES QUE PROFUNDIZAN EN RECURSOS PUNTUALES DE LA ESCRITURA:
-La enumeración;
-La metáfora;
-La inversión;
-El monólogo interior;
-(...)
SOBRE ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL CUENTO COMO GÉNERO:
-La metáfora y el paralelismo como forma de enfocar la(s) historia(s) del relato;
-El relato hiperbreve;
-Tesis sobre el cuento a partir de "El jugador" de Chéjov;
-(...)
SOBRE TÉCNICAS Y RECURSOS PARA PRACTICAR GÉNEROS TEMÁTICOS:
-La autobiografía y las literaturas del yo;
-El relato fantástico;
-El relato policial;
-El relato de ciencia ficción;
-El relato de terror;
-El relato de aventuras;
-El relato erótico;
-Los mitos;
-El humor;
-(...)
SOBRE ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PERCEPCIÓN Y LA REFLEXIÓN SOBRE EL MUNDO:
-Las situaciones límite;
-El trabajo de los sentidos en la escritura literaria (gusto, tacto, vista, oído, olfato);
-Las pasiones, los sentimientos y las emociones;
-(...)
2. EL OFICIO DE ESCRITOR, ENTREVISTAS A AUTORES Y ROMPER LAS FORMAS
Además de las propuestas de trabajo, cada mes, se incluirán materiales variados y siempre motivadores, que se alternarán según las secciones siguientes:
-El Oficio de Escritor. Con el paso de los años hemos confeccionado más de cincuenta dossieres sobre escritores, en los que se da la palabra a los grandes maestros de la literatura contemporánea con amplias selecciones de sus secretos y reflexiones sobre la práctica de la escritura. Algunos de estos dossieres se dedican a autores en lengua castellana que han sido entrevistados dentro de las actividades del taller.
-Romper las Formas. Estos materiales, desde una perspectiva esencialmente lúdica, plantearán posibilidades de trabajar la literatura fuera de los géneros tradicionales. Desde el puro juego con el lenguaje hasta los microgéneros más subversivos, se ofrecerán abundantes propuestas y documentos que ayuden a estimular y jugar con la imaginación. La literatura es sin duda un arte para tomarse muy en serio pero también puede tener una dimensión de divertimento que autores como Julio Cortázar supieron reivindicar y ejercitar de forma maravillosa. Hemos dedicado mucho de nuestro tiempo a investigar y reunir decenas de ejemplos de las fronteras menos conocidas y más originales de la literatura. Algunas de las sorpresas que se incluirán mes a mes son:
-Me gusta-No me gusta.
-La entrevista surrealista.
-Los anuncios por palabras.
-La escritura ilegal.
-El menú como arte literario.
-El muro descascarillado.
-Los inventarios fútiles.
-hanÁrquika gramÁtika.
-Las greguerías.
-Los infraleves.
-Los palíndromos.
-El texto invasor.
-Los poemas objeto.
-Los idiolectos.
-Las jitanjáforas.
-La poesía fonética.
-El Mail art.
-Los caligramas.
-(...)
3. BIBLIOGRAFÍA Y LIBROS DE APOYO OPTATIVOS
Existe una extensa bibliografía de apoyo sobre la que daremos orientaciones para la construcción de una biblioteca personal. Paralelamente al taller, estamos desarrollando en los últimos años un importante esfuerzo editorial para publicar ensayos y herramientas que completen nuestro proyecto didáctico. De entre nuestro catálogo, hay un título que recomendamos especialmente tanto a nuestros alumnos como a todos aquellos que se interesen por la escritura creativa:
La práctica del relato. Manual de estilo literario para narradores, de Ángel Zapata. Es un libro de texto fundamental para arrancar y acompañar la práctica literaria, ya sea en el taller o en solitario. Reúne las reflexiones y consejos prácticos de Ángel Zapata a partir de sus muchos años de profesor en nuestro taller de escritura creativa.
El arte de la ficción y Para ser novelista del escritor estadounidense y mítico profesor de escritura creativa John Gardner son también libros de referencia fundamentales y de prestigio mundial. Cuando asumimos su traducción y publicación buscábamos ofrecer un apoyo a nuestros alumnos para profundizar en las claves de la escritura creativa. Ambos títulos son también una excelente herramienta para quien decida enfrentar el aprendizaje de forma autodidacta.
ESPACIO DE ENCUENTRO VIRTUAL
Éste es el centro de la actividad del taller, su parte viva. El Espacio de Encuentro es como mantener una correspondencia en grupo, en vez de a dos bandas, a veinte -número máximo de participantes por grupo-. Es un espacio, digamos que imaginario, situado en las tripas de tu ordenador. En él se acumulará todo lo que cada integrante del grupo de trabajo nos haga llegar -ya sean creaciones o reflexiones- y que reenviaremos por correo electrónico al resto de miembros del grupo. Los participantes intercambiarán también las opiniones que les merecen los textos de los demás compañeros de grupo. Analizar y expresar los motivos que hacen que guste o disguste el relato de un compañero obliga a realizar un esfuerzo de reflexión que incide directamente en la evolución de la propia escritura y que es parte fundamental del aprendizaje. Por su parte, la posibilidad de recibir la opinión de lectores muy diferentes sobre un relato propio da una buena perspectiva para valorar si se alcanzaron los objetivos que llevó a escribirlo.
El profesor de cada grupo recibe a su vez todo este material y dos veces al mes hará una intervención, en la que comentará los relatos y hará un seguimiento del trabajo del conjunto de los participantes, avivará (o sofocará, según) las polémicas literarias y hará puntualizaciones técnicas en función de la evolución del grupo. Otras veces, cuando lo considere necesario, se prodigará con una clase maestra en torno a un tema específico.
Cuando se produzcan bajas en el grupo, se incorporarán nuevos participantes de forma que el espacio de encuentro siempre se mantenga vivo y, con el paso del tiempo, la convivencia sea más variada.
Este taller nunca se detiene: busca ayudarte a sostener una disciplina y por tanto, no hay vacaciones. Quien necesita descanso, puede dejarlo y reengancharse más adelante, el taller siempre estará ahí. Hay quienes participan un año y terminan por inclinarse por talleres más especializados. Y hay grupos donde sus integrantes mantienen el ritmo más allá de los tres años que cubren los materiales didácticos. Nuestros profesores están preparados para seguir subiendo el listón más allá de ese tiempo.
PROPUESTAS DE TRABAJO
Las propuestas de trabajo intentarán estimular el ejercicio de los más diversos aspectos del complejo proceso de la creación literaria. Algunas se ceñirán al sentido más técnico del concepto ejercicio, es decir, el de probar una determinada técnica o un recurso expresivo. Pero otras muchas buscarán poner al participante en una circunstancia que le obligue a hacer un esfuerzo de imaginación, a ejercitar los sentidos y la intuición para resolver en la ficción situaciones paralelas a las de la vida real. Otras veces las propuestas de trabajo tratarán de alentar la reflexión en torno a aspectos propiamente metaliterarios tales como las expectativas y la actitud con que cada uno se enfrenta a la escritura.
Las propuestas de trabajo estarán adaptadas, según su complejidad, al nivel de cada grupo. Disponemos de una extensa bateria de propuestas de trabajo desarrolladas a lo largo de muchos años de trabajo práctico.
Tanto los materiales teóricos como las propuestas de trabajo y los textos complementarios se envían a tu dirección de correo electrónico además de estar a tu disposición como alumno en el área reservada a los alumnos del taller de escritura creativa. El coordinador comentará los ejercicios de los participantes y la marcha general del grupo de trabajo. Supervisa dos veces al mes los textos recibidos a partir de las propuestas de trabajo. Sus comentarios por escrito los reciben todos los miembros del grupo.
¿Necesito algún programa especial de tratamiento de textos para participar? Basta con que tus textos los escribas en cualquier versión del programa Word. Puedes participar indistintamente desde un ordenador PC o Macintosh.
¿Es necesario contar con algunos estudios específicos para ser admitido? No. Basta con que tengas conocimientos elementales de redacción. Si tienes problemas ortográficos y gramaticales, deberías tener siempre cerca un manual de ortografía y gramática para aclarar las dudas que te surjan, además de utilizar sistemáticamente la herramienta de corrección ortográfica que normalmente incluyen todos los programas de tratamiento de textos.
¿Es posible firmar los textos con seudónimo? Sí. Dentro de los grupos de trabajo se respetará el deseo de anonimato de quien así nos lo comunique. Sin embargo, en la hoja de inscripción es imprescindible que aparezcan tus datos reales.
Para cualquier otra duda o aclaración puedes consultarnos en en la dirección de correo electrónico: info@fuentetajaliteraria.com o en el teléfono 00+34+915311509 de 10 a 14 y de 17 a 20 horas en días laborables.
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja
C/ San Bernardo 13, 3º izquierda
28015 Madrid
Tel: 00+34+91 531 15 09
e-mail: info@fuentetajaliteraria.com
Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de España
Autobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202
PRECIO
El precio del taller es de 850 pesos al mes y 350 pesos en concepto de matrícula. Los antiguos alumnos están exentos del pago de matrícula.
MODO DE PAGO
Mensual. Sólo por domiciliación bancaria. Un pago inicial de 1200 pesos por la primera mensualidad y la matrícula y luego pagos de 850 pesos al mes.
Trimestral. Con tarjeta de crédito. Primer trimestre de 2900 pesos y después trimestres de 2550 euros.
Anual. Pagos anuales Un sólo pago por todo el año con un descuento de un 5% sobre las doce mensualidades y la matrícula.
FORMAS DE PAGO
Mediante recibo bancario (te enviaremos los recibos a tu cuenta por el importe de los pagos).
Mediante cargos trimestrales en tarjeta de crédito Visa, MasterCard o American Express.