Acceso a los talleres online
InicioTalleres
Intensivos Presenciales en Madrid
Entre verdad y verosimilitud, por Víctor Sombra
Establecer una nítida separación entre verdad y verosimilitud puede ser reconfortante. Dejemos la verdad a cargo de la Ciencia y la Historia y centrémonos en un concepto, igualmente amplio y esquivo, pero con menos ambiciones de objetividad. A partir de ejemplos tomados de distintos autores examinemos algunas de las reglas que rigen la verosimilitud. El registro narrativo es aquí fundamental y el exceso, una resurrección oportuna, por ejemplo, puede hacer verosímil un relato que a duras penas se sostenía en la confianza del lector. Pero fundar de forma exclusiva la autonomía del ámbito literario en la verosimilitud puede resultar tan problemático como considerar que la verdad es ajena a su competencia...
Fundar de forma exclusiva la autonomía del ámbito literario en la verosimilitud puede resultar tan problemático como considerar que la verdad es ajena a su competencia. Las relaciones entre verdad y verosimilitud, igual que las que vinculan a ciencia y literatura, son complejas y sutiles. Las niñas raras del aula, como han sido calificadas en alguna ocasión, las que juegan solas y ensimismadas, tejen en realidad una multiplicidad de vínculos y lo hacen tanto respecto a la condición humana como frente a la sociedad y sus relaciones con el entorno. Durante el taller examinaremos algunas de estas relaciones a partir de ejemplos y ejercicios, deteniéndonos en distintas investigaciones o averiguaciones narrativas. En este proceso de examen no ocultaré mi sintonía con la propuesta de Robert Musil de dejar atrás las narraciones «seudocientíficas» y acercarse a un relato que «vaya realmente hasta el final del trampolín de la Ciencia, y solo entonces, salte».
Adentrarnos en el proceso creativo puede darnos una visión más matizada del papel que desempeñan verdad y verosimilitud. ¿Si la narrativa ofrece una herramienta peculiar de construcción de sentido, una máquina o cámara singular de ensayo y averiguación, cómo influye la combinación de géneros, temas y tiempos en sus diferentes dispositivos de conocimiento? Examinaremos esta cuestión a partir de las estrategias que despliegan algunas novelas y «ensayos narrativos».
Bibliografía:
La santa, de Gabriel García Márquez
El maestro del juicio final, de Leo Perutz
Quédate este día y esta noche conmigo, de Belén Gopegui
La quimera del Hombre Tanque y Cuarto de derrota, de Víctor Sombra
es un narrador que busca situarse en la intersección de distintos estilos y géneros para asomarse a las encrucijadas sociales, tecnológicas y políticas de nuestro tiempo. Es autor de La quimera del Hombre Tanque (publicada por Random House Mondadori en España en 2017 y por Carnívora en Grecia en 2019) y Canje (Caballo de Troya, 2014), cuyas tramas combinan la reflexión sobre la globalización con una descarnada intriga criminal. Con una tercera novela de espías, A doble ciego, de próxima aparición, Sombra pretende componer una serie dedicada a lo que denomina «crowdkilling», esto es, crímenes sistémicos en los que todos participamos, ya sea en el ámbito de la producción de medicamentos, el medioambiente o el relato mediático que compone nuestros días.
La mayor parte de los talleres están abiertos a cualquier persona con interés en la escritura. Salvo que se indique lo contrario, en los talleres de iniciación no es necesario tener experiencia previa ni estudios especiales.
Puedes incorporarte a los talleres una vez comenzados, siempre que haya plazas disponibles. En los talleres que cuentan con materiales extra, los que se hayan trabajado anteriormente, se suministrarán en el momento de la incorporación. La duración de las clases, salvo otra indicación, es de dos horas, una vez a la semana. Los talleres intensivos de verano o algunas actividades especiales pueden variar esta regla.
En caso de que no haya personas suficientes para que un grupo de trabajo comience, se avisará y no se hará ningún cargo, en espera de una nueva convocatoria.
El número máximo de participantes por grupo será de 15 personas. Esto es válido para todos los talleres literarios. Al tratarse de actividades de carácter práctico donde el intercambio entre los participantes es parte fundamental de la dinámica de las clases, es desaconsejable grupos más numerosos. Los seminarios muy especializados y otras actividades específicas de carácter menos participativo que convocamos de forma especial cada año puede que amplíen el cupo máximo de participantes. Es conveniente reservar la plaza con tiempo suficiente. Las plazas de todos los talleres son limitadas.
Para cualquier otra duda o aclaración puedes consultarnos en en la dirección de correo electrónico: info@fuentetajaliteraria.com o en los teléfono 91 531 15 09 y 619 027 626 de 10 a 14 y de 17 a 20 horas en días laborables.
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja
C/ Cervantes 21, entresuelo.
28014 Madrid
Tfnos: 91 531 15 09 y 619 027 626
Metro: Sevilla, Antón Martín, Sol, Banco de España y Atocha
Autobuses EMT: 1, 5, 9, 15, 20, 24, 36, 41, 47, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 57, 59, 86, 102, 119, 141, 150, 247
PRECIO
El precio del taller es de 185 euros.
MODOS DE PAGO
Pago completo. Un sólo pago por el importe total del taller.
FORMAS DE PAGO
Recibo bancario: Te enviaremos un recibo a tu cuenta unos días antes, o al inicio del taller.
Tarjeta de crédito o PayPal: Conexión directa con tu banco o cuenta de Paypal. En el caso de que el taller no se realice, se devolverá el importe abonado a la mayor brevedad.
(Si ninguna de estas formas se ajusta a tus necesidades, ponte en contacto con nosotros en info@fuentetajaliteraria.com para estudiar la fórmula de pago alternativa que se ajuste mejor a tu caso.)
Talleres y Ediciones de Escritura Creativa Fuentetaja es denominación registrada por la sociedad Paradójica S.L., con cif B82543976 y domiciliada en Madrid, C/ Cervantes 21, entreplanta.
Las partes tienen derecho a exigir la formalización de un contrato. El formulario de inscripción on-line que aparece al hacer clic en "inscribirse ahora" es una continuidad contractual de aceptación de las informaciones de esta página que compromete por ley a los talleres de escritura creativa fuentetaja en su buen fin.
Las enseñanzas impartidas por este centro no conducen a la obtención de un título con validez oficial. No obstante este centro puede, a solicitud del interesado, expedir certificado sobre asistencia y aprovechamiento del taller.
Desistimiento y baja en el taller: el participante puede darse de baja en cualquier momento de la realización del taller mediante el envío de mail, llamada telefónica o cualquier otro medio que suponga comunicación con la secretaría de alumnos en info@fuentetajaliteraria.com, o en los teléfonos 91 531 15 09 y 619 027 626, de 10 a 15 y de 17,30 a 20 horas en días laborables de lunes a viernes.
Los folletos o documentos informativos sobre los cursos impartidos, precios y modalidades de pago, así como los modelos de contratos utilizados por el centro, en su caso, están a disposición del público en la secretaría de C/ Cervantes 21, entreplanta.
El texto completo del Decreto que regula el derecho a la información y los derechos económicos de los alumnos se encuentra a disposición del público igualmente en la secretaría de C/ Cervantes 21, entreplanta. Existen hojas de reclamaciones a disposición del usuario que las solicite.