Talleres de escritura Fuentetaja y Fundación Escritura(s) colaboran en esta iniciativa: la convocatoria de una serie de talleres de autor tanto presenciales como por videconferencia que se desarrollan a lo largo del curso. Hemos invitado a los autores más prestigiosos a compartir su saber en talleres eminentemente prácticos y participativos de duración trimestral o bimensual. Y lo hacemos aprovechando herramientas didácticas que te permitirán seguir con provecho sus enseñanzas desde cualquier lugar del planeta. Acompañamos aquí relación de autores y temáticas de próximo inicio:
Abril
- Taller de guión: en Corto, por Gracia Querejeta
a partir del 10 de abril
Este curso está dirigido a serios aspirantes a guionistas o directores que están comenzando su carrera. No es necesario haber escrito y rodado con anterioridad pero igualmente son bienvenidos aquellos que ya hayan realizado cortometrajes u otros trabajos cinematográficos excluyendo largometrajes.
LA IDEA. Cada participante vendrá con una propuesta de cortometraje de unos tres /cinco minutos aproximadamente. Empezaremos por el análisis de cada una de esas ideas de cara a sus posibilidades cinematográficas en el ámbito en el que nos movemos. Me explico: no tiene mucho sentido escribir un corto cuyo decorado sea la Estación Espacial Internacional porque no tenemos ninguna posibilidad ni de ir allí ni de reproducir el lugar. Cada propuesta se estudiará individualmente y si alguna es inviable o demasiado compleja, la cambiaremos por otra o podría darse el caso también de que varios participantes decidan colaborar en un mismo proyecto. - Madres e hijas, por Florencia del Campo
Inicio el 12 de abril
Somos hijas, hijos o hijes siempre, es el único parentesco obligatorio. Existir implica ese vínculo. La literatura, por su parte, tampoco escapa al lazo inherente. En este curso vamos a recorrer obras literarias escritas por mujeres, que intentan decir algo de esa relación de amor-odio, de pasión y estrago, de cuidados y reclamaciones, de obligatoriedad o inherencia, pero también de deseo y elecciones. La voz de la hija, la voz de la madre, la voz de la sangre… ¿Qué nos dice esta literatura que se ocupa de aquello de lo que no se escapa? - El poema como posibilidad con Mariano Peyrou
Inicio el 25 de abril
Este taller se centrará en la escritura de los participantes, pero sin dejar completamente de lado las reflexiones teóricas. Consideraremos, simplificando un poco, que un poema se escribe en dos movimientos: el de la inspiración, en el que surgen unas palabras o una forma, y el de la corrección, en el que tratamos de componer el mejor texto posible a partir de lo que surgió antes. Intentaremos aquí fomentar actitudes y predisposiciones para que en el primer movimiento podamos hallar materiales auténticamente personales y propios, con la convicción de que eso, algo que sea verdadero, es lo único que vale la pena en cualquier escritura.
Abiertos a incorporaciones
- Pon en marcha tu novela: de la planificación a la escritura
Un taller coordinado por Marta Gordo
Este taller está dirigido a quienes tienen un proyecto de novela y quieren hacerla realidad. El objetivo es poner en marcha la novela a través, por una parte, de su planificación y, por otra, de su escritura y comentario en el taller. - Cómo escribir una novela familiar. ¿Es posible escribir la vida sin modificarla? por José Morella¿Es posible escribir la vida sin modificarla? Al escribir memorias o autoficción, me veo forzado a resquebrajar la versión solidificada que tengo de mí mismo. Conforme escribo, aparece una "tercera cosa" que nace de pasar por el tamiz de la escritura todos esos recuerdos e ideas con los que he ido configurando mi identidad. Esa tercera cosa es un proceso de descubrimiento que pide desnudez, sinceridad y apertura.
Escribir la vida propia es ofrecer algo íntimo, pero que a menudo le ocurre a más gente de lo que pensábamos. Es en ese reconocimiento que se da en la lectura, en ese "a mí me pasa (casi) lo mismo", que quien lee gana espacios de libertad o de consuelo que antes no sabía que podían ser conquistados. Escribir se convierte en compartirse, en darse al mundo. - Literatura del placer
Escribir sobre el amor y el deseo, por José Carlos Somoza
Desde las escenas románticas hasta la ardorosa literatura de la pasión, desde los cantos más antiguos sobre el placer del cuerpo hasta el más actual erotismo, desde el amor espiritual hasta las perversiones más chocantes, es indudable que escribir sobre Eros, en sus múltiples y a veces opuestas variantes, ha sido siempre un motor primordial de la literatura en cualquier género.