Acceso a los talleres online
InicioTalleres
Talleres por Videoconferencia
Taller de escritura creativa online
Una sesión semanal de dos horas a elegir entre estos horarios (Hora peninsular de España):
Nivel iniciación
Lunes de 12,00 a 14,00 h. (Iniciación)
Miércoles de 17,30 a 19,30 h. (Iniciación)
Jueves de 19,00 a 21,00 h. (Iniciación)
Nivel Avanzado
Martes de 17,30 a 19,30 h. por Berta Delgado (Avanzado)
Nivel Profundización
Martes de 9,30 a 11,30 h. por Candela Duel (Profundización)
Martes de 12,30 a 14,30 h. por Candela Duel (Profundización)
Martes de 17,30 a 19,30 h. por Candela Duel (Profundización)
Martes de 19,00 a 21,00 h. por Rubén A. Arribas (Profundización)
Miércoles de 19,00 a 21,00 h. por Clara Docampo (Profundización)
Miércoles de 19,00 a 21,00 h. por Javier Sales (Profundización)
CUENTO Avanzado
Martes de 20,00 a 22,00 h. por Antonio Rómar (CUENTO)
¿A quién le puede interesar este taller?
Este taller literario a través de Internet es nuestra actividad más antigua y ambiciosa. Se dirige a todas aquellas personas interesadas en la creación literaria que son conscientes de que el aprendizaje de la escritura es un trabajo a largo plazo que requiere disciplina, paciencia y una reflexión permanente sobre los más diversos aspectos que involucra el proceso creador.
Nuestro método está atento tanto a los mecanismos que permiten desarrollar la imaginación como a las técnicas narrativas más elaboradas, sin descuidar los aspectos lúdicos o el contacto con los testimonios de los grandes maestros de la literatura. El curso abarca todos los temas que un narrador debe poner en práctica para un pleno dominio de su oficio y ofrece numerosas actividades y secciones de materiales complementarios. Ninguna propuesta es obligatoria y aunque cada mes se dan pautas concretas en diversas direcciones, el taller es un espacio donde cada participante escogerá lo que más le interese hacer en cada momento, según su disponibilidad de tiempo, sus intereses puntuales o la propia deriva y las demandas concretas del grupo de trabajo en el que se desenvuelva su aprendizaje. Creemos que la enseñanza de la creación es incompatible con programas cerrados, estrategias de obligatoriedad o titulaciones y licenciaturas: el creador, ante todo, debe aprender a ser lo más independiente posible, a saber poner en duda las reglas y a no dejarse someter por las regulaciones académicas tradicionales, pensadas en general más para los ámbitos científicos de aprendizaje. Nunca hay que olvidar que si en la ciencia predomina la necesidad de la regla, en el arte lo hace la de la excepción.
En este taller pueden participar tanto personas sin experiencia previa (nivel de Iniciación) como personas con costumbre de escribir (niveles Medio y Profundización).
Collage de producción propia que
servía de logo del Taller en los años 90.Este curso fue pionero en el mundo en los métodos de talleres de escritura a distancia (se imparte y enriquece de forma ininterrumpida desde 1985) y ha sido una referencia internacional desde entonces. Tiene hoy versiones presenciales en diversas ciudades y han participado hasta hoy más de 15.000 personas desde los más diversos rincones del mundo. La originalidad principal de su versión online, además de la amplitud de sus secciones y propuestas de trabajo, es la interactividad: todos los participantes están en contacto permanente con sus compañeros de grupo para leer y comentar sus textos bajo la supervisión de un profesor. Tanto las versiones online como las presenciales comparten los materiales y las actividades, así como el uso común y periódico del Club de escritura: una herramienta muy potente, sin igual, producto del permanente esfuerzo de innovación del equipo de Fuentetaja. El club se lanzó a comienzos de 2013, tras un año de trabajo de nuestro equipo mano a mano con programadores de alto nivel. Cuenta con una zona exclusiva para los participantes en el taller de escritura creativa, y su función principal es la de, en sintonía con Escritura 2.0, —una de las sección de este taller—, familiarizarse con las nuevas posibilidades de internet y abrir los textos de los participantes a una mayor difusión.
El taller se complementa con una variada oferta de talleres y seminarios intensivos que permiten una mayor profundización en los temas más diversos de la mano de reputados especialistas y autores reconocidos. Gracias a nuestro acuerdo con la Fundación Escritura(s) una parte de esta oferta, única en el ámbito hispanohablante, se encuentra filmada y accesible de forma gratuita para los participantes en el taller..
Vídeo presentación del taller, por su fundador y por algunos de los coordinadores de grupos de trabajo
En este video puedes escuchar a algunos de los profesores hablando sobre la filosofía y el funcionamiento del taller. Un testimonio especialmente dirigido a las personas que se vayan a iniciar y no conozcan cuál es la dinámica de un taller de escritura creativa:
Los objetivos y la metodología de nuestra actividad se estructuran a partir de un doble eje. Por un lado, trabajaremos la creación literaria a través de lecciones, pautas, estímulos y propuestas muy diversas, centradas tanto en los aspectos técnicos y estilísticos de la escritura como en el desarrollo de la capacidad de fabulación, sin olvidarnos nunca de que escribir, más allá de redactar correctamente, es hacer pensamiento, poesía, historia, creación; en definitiva, reinventar el mundo reinventándose uno mismo.
Por otra parte, esta actividad se planteará y desarrollará en grupos de trabajo e intercambio, donde una parte vital del aprendizaje se genere a partir de los comentarios del profesor a los relatos y del comentario y la discusión de los textos de los participantes entre sí. El taller se apoyará también en el Club de escritura Fuentetaja para que los textos más trabajados de los participantes reciban también comentarios de personas ajenas al taller. El taller toma el relato corto como género alrededor del cual organizar el trabajo, aunque éste no es protagonista único, pues la mayoría de los temas a tratar, tanto técnicos como estilísticos, son de interés extensivo a otros géneros, como la novela.
Uno de nuestros objetivos prioritarios es ayudar al participante a desarrollar y a afianzar una disciplina de creación y reflexión a largo plazo. La práctica literaria implica, más allá del aprendizaje de unas habilidades técnicas, una reflexión permanente sobre todos los aspectos de la vida. Sólo quien consigue contagiar su día a día de hábitos que le ayuden a traducir en palabras su mirada sobre la realidad puede acercarse a la posibilidad de convertirse en escritor. Por último, nuestro método está abierto también a la dimensión virtual que las herramientas digitales ofrecen hoy tanto al ejercicio de lo literario como a las estrategias que rigen la difusión de sus resultados. Algunos de los materiales propios del Taller de Escritura Creativa 2.0, una propuesta pionera en su género que lanzamos en 2010, se han importando a este Taller de Escritura Creativa a través de la sección Escritura(s) 2.0, en la asunción de que nadie a quien le interese escribir debería obviar las profundas transformaciones que la revolución digital está trayendo al ámbito de la literatura.
El taller incluye distintos tipos de vídeos y textos con lecciones de apoyo, así como otros materiales y actividades complementarias, a los que podrás acceder de forma gradual cada mes. Han sido necesarios quince años de investigación para que el equipo del Taller de Escritura desarrollara estos materiales. Forman el cuerpo de material didáctico más extenso que hoy puede encontrarse en lengua castellana sobre la práctica de la escritura creativa.
Los materiales didácticos se ordenan en estas secciones:
1. CURSO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DEL RELATO
2. EL OFICIO DE ESCRITOR, ENTREVISTAS A AUTORES
3. CONSIGNAS LÚDICAS: ROMPER LAS FORMAS
4. LECCIONES EXTRAIDAS DE LAS FILMACIONES DE TALLERES Y SEMINARIOS ESPECIALIZADOS
5. BIBLIOGRAFÍA Y LIBROS DE APOYO OPTATIVOS
6. ESCRITURA(S): ESCRIBIR EN Y PARA PÁGINAS PANTALLAS
1. MANUALES DEL CURSO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DEL RELATO
El grueso del material técnico ha sido extraído de los manuales del Curso de Teoría y Práctica del Relato (Ediciones y Talleres de Escritura Fuentetaja, 16 vol.), en los que se profundiza en los temas y técnicas básicos de la escritura creativa, siempre tratados desde un punto de vista práctico y ameno. Estos materiales los recibirás progresivamente de forma gratuita en su formato digital en tu dirección de correo electrónico. Algunos de los temas que se tratarán en el taller son los siguientes:
SOBRE LOS MECANISMOS DE LA IMAGINACIÓN Y LAS FUENTES DE INSPIRACIÓN:
-Búsqueda y elección de temas
-Técnicas para desbloquear y entrenar la inventiva
-El interrogatorio como técnica para explorar y expandir las posibilidades de una idea
-La fotografía como fuente de inspiración
-El periódico como proveedor de historias
-La escritura automática
-Estrategias para producir textos colectivos
-(...)
SOBRE ASPECTOS GENERALES DE LA ESCRITURA LITERARIA:
-Los puntos de vista del narrador
-Guía general de consejos prácticos y bibliografía de apoyo
-Introducción a la sintaxis literaria
-Ejercicios de estilo
-Los motivos literarios
-El ritmo de la prosa
-La adjetivación
-Técnicas de verosimilitud
-El tono y la atmósfera
-El diálogo
-La construcción del personaje literario
-(...)
MATERIALES QUE PROFUNDIZAN EN RECURSOS PUNTUALES DE LA ESCRITURA:
-La enumeración
-La metáfora
-La inversión
-El monólogo interior
-(...)
SOBRE ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL CUENTO COMO GÉNERO:
-La metáfora y el paralelismo como forma de enfocar la(s) historia(s) del relato
-El relato hiperbreve
-Tesis sobre el cuento a partir de "El jugador" de Chéjov
-(...)
SOBRE TÉCNICAS Y RECURSOS PARA PRACTICAR GÉNEROS TEMÁTICOS:
-La autobiografía y las literaturas del yo
-El relato fantástico
-El relato policial
-El relato de ciencia ficción
-El relato de terror
-El relato de aventuras
-El relato erótico
-Los mitos
-El humor
-(...)
SOBRE ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PERCEPCIÓN Y LA REFLEXIÓN SOBRE EL MUNDO:
-Las situaciones límite
-El trabajo de los sentidos en la escritura literaria (gusto, tacto, vista, oído, olfato)
-Las pasiones, los sentimientos y las emociones
-(...)
Aspecto que tenían los materiales de esta sección en los años ochenta cuando, antes de la existencia de Internet, el taller funcionaba a distancia por correspondencia
2. EL OFICIO DE ESCRITOR, ENTREVISTAS A AUTORES
Esta sección complementaria a la práctica del taller, dará acceso a los participantes a decenas de dossieres audiovisuales o de texto que se escalonarán mes a mes. Se trata de dossieres centrados en autores específicos, todos grandes maestros de la literatura contemporánea: de Chéjov a Cortázar, de Virginia Woolf a Bolaño, de Borges a Proust... El recorrido es muy variado y extenso y siempre enfocado a seleccionar referencias y testimonios originales de los autores en cuestión, que ayuden a reflexionar y resolver las dudas del aficionado a la escritura. Los materiales de esta sección surgen de la colaboración entre Fuentetaja y la Fundación Escritura(s), dedicada en uno de sus frentes principales a la recopilación y confección de materiales relativos a la práctica de la creación.
Fragmento del dosier dedicado a Julio Cortázar. La duración completa de ese dosier audiovisual es de 20 minutos y reúne testimonios directos de Cortázar que puedan ser de utilidad para que el aficionado reflexione sobre el proceso de la escritura.
ENTREVISTAS A AUTORES
A través del Club de Escritura los participantes en este taller podrán participar de entrevistas colectivas a autores de prestigio. No existe programa cerrado pues las entrevistas se van concretando a lo largo del curso, a veces por el trabajo del equipo de coordinación general de los talleres Fuentetaja que, con la ayuda del Club, trata de coordinar actividades periódicas que pongan en relación a los participantes de distintos grupos de trabajo; en otras ocasiones por iniciativa directa del profesor de cada grupo de trabajo que puede invitar a un autor a visitar directamente una sesión del taller.
3. CONSIGNAS LÚDICAS: ROMPER LAS FORMAS
Los materiales y propuestas de trabajo de esta sección repasarán, desde una perspectiva lúdica, las infinitas posibilidades de trabajar la literatura fuera de los géneros tradicionales. Desde el puro juego con el lenguaje hasta los microgéneros más subversivos, se ofrecerán abundantes propuestas y documentos que ayuden a estimular y jugar con la imaginación.
La literatura es sin duda un arte para tomarse muy en serio pero también puede tener una dimensión de divertimento que autores como Julio Cortázar, George Perec, Octavio Paz, James Joyce y tantos otros han sabido reivindicar y ejercitar de forma maravillosa en el contexto de sus obras más ambiciosas o como piezas sueltas realizadas por mero divertimento. Hemos dedicado mucho de nuestro tiempo a investigar y reunir decenas de ejemplos de las fronteras menos conocidas y más originales de la literatura, en la convicción de que quien no conozca ni sepa apreciar el valor de esos territorios más lúdicos, sólo aparentemente menores, se arriesga a olvidar que la originalidad en la literatura solo se consigue subvirtiendo el orden, las reglas, experimentando sin descanso. Arriesgándose, en suma, a romper las formas.
Algunas de las sorpresas que se incluirán mes a mes, invitando a practicarlas:
-Me gusta-No me gusta
-La entrevista surrealista
-Los anuncios por palabras
-La escritura ilegal
-El menú como arte literario
-El muro descascarillado
-Los inventarios fútiles
-hanÁrquika gramÁtika
-Las greguerías
-Los infraleves
-Los palíndromos
-El texto invasor
-Los poemas objeto
-Los idiolectos
-Las jitanjáforas
-La poesía fonética
-El Mail art
-Los caligramas
-(...)
Cada semana hay una sesión de videoconferencia o videoencuentros a través de la plataforma Zoom o similar que podrán convertirse en sesiones semipresenciales de coordinación y corrección de textos generados en el taller. El acceso es muy fácil, si disponéis de un ordenador o portátil con una webcam os asesoraremos sobre la descarga de un pequeño programa autoejecutable antes de la primera reunión y la incorporación al aula es inmediata.
Éste es el centro de la actividad del taller, su parte viva. El Espacio de Encuentro es como mantener una correspondencia en grupo, en vez de a dos bandas, a veinte -número máximo de participantes por grupo-. Es un espacio, digamos que imaginario, situado en las tripas de tu ordenador. En él se acumulará todo lo que cada integrante del grupo de trabajo nos haga llegar -ya sean creaciones o reflexiones- de forma que sea accesible al resto de miembros del grupo. Los participantes intercambiarán también las opiniones que les merecen los textos de los demás compañeros de grupo. Analizar y expresar los motivos que hacen que guste o disguste el relato de un compañero obliga a realizar un esfuerzo de reflexión que incide directamente en la evolución de la propia escritura y que es parte fundamental del aprendizaje. Por su parte, la posibilidad de recibir la opinión de lectores muy diferentes sobre un relato propio da una buena perspectiva para valorar si se alcanzaron los objetivos que llevó a escribirlo.
La persona que coordina el taller de cada grupo recibe a su vez todo este material y dos veces al mes hará una intervención, en la que comentará los relatos y hará un seguimiento del trabajo del conjunto de los participantes, avivará (o sofocará, según) las polémicas literarias y hará puntualizaciones técnicas en función de la evolución del grupo.
Cuando se produzcan bajas en el grupo, se incorporarán nuevos participantes de forma que el espacio de encuentro siempre se mantenga vivo y, con el paso del tiempo,
Sobre devuelto desde Osaka por cambio de
dirección de una participante del taller en los
años 80, cuando se realizaba por correspondencia.la convivencia sea más variada. Este taller nunca se detiene: busca ayudarte a sostener una disciplina, no hay vacaciones para la mirada y para la pluma del creador. Quien por cualquier motivo deba abandonar el taller podrá reengancharse más adelante en un grupo de un nivel similar al que tenía cuando lo dejó. Esa es una de las grandes ventajas del taller Fuentetaja: su prestigio y larga tradición hacen que siempre haya numerosos grupos en movimiento; el taller siempre estará ahí —de hecho, ya a lleva 30 años—. Hay quienes participan un año y luego se inclinan por talleres más especializados. Y hay grupos donde sus integrantes mantienen el ritmo más allá de los tres años que cubren los materiales didácticos. Nuestros profesores están preparados para seguir subiendo el listón para quienes quieran continuar más allá de ese tiempo. Hay talleristas que han llegado a pasar diez años trabajando en el taller de escritura creativa, manteniendo su relación aún después de publicar varias obras: "el" taller se convierte en "su" taller, más allá de un lugar de aprendizaje se transforma en un lugar de trabajo.
Colaboradora de los Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja desde el año 1995. Es licenciada en Filología, profesora de Escritura Creativa especializada en relato y coordina talleres literarios. Como editora, en 2017 fundó la editorial Cielo Eléctrico cuya primera autora del catálogo, Anne Carson con su obra Flota, ha sido recientemente galardonada con el premio Princesa de Asturias de las Letras 2020. Ha impartido cursos de narrativa, talleres de análisis del personaje, de introducción y profundización al relato o el taller de técnicas narrativas “Clase de anatomía”. Ha publicado sus cuentos en el libro En cuent(r)os breves. Ediciones del Orto. Ha colaborado en el Curso de Teoría y Práctica del Relato publicado en Ediciones de Escritura Creativa Fuentetaja, con quien también publicó el artículo "La manzana anónima de Newton y lo que de verdad expresan las historias" en el volumen colectivo Escritura creativa cuaderno de Ideas.
(1981) es un poeta y narrador madrileño que se dedica desde hace quince años a la enseñanza de escritura creativa en los ámbitos poético y narrativo. Después de licenciarse en Periodismo y Teoría de la literatura y literatura comparada, publicó su primer poemario Diversos destinos consulares (2011). En 2020 publicó su primer libro de relatos De puro meteoro (2020), de la mano de la editorial Aristas Martínez, que obtuvo el XVIII Premio Setenil al mejor libro de relatos. Ha colaborardo con diferentes medios culturales y sus poemas y relatos están publicados en una decena de antologías. Ha traducido al castellano a Lawrence Ferlinghetti El pulso de la luz (2016), y a Jim Dodge Lluvia sobre el río (2017). Así mismo, ha prestado servicios de corrección de estilo y composición para distintas editoriales españolas. Junto a Jesús Urceloy realizó la edición de Las mil noches y una noche (2006), para la editorial Cátedra y con Pablo Mazo editó y antologó Aquelarre. Antología del cuento de terror español contemporáneo (2013), que fue galardonado con el Premio Nocte a la Mejor labor editorial.
Estudió Filosofía, Jardinería y Música. Durante un par de décadas trabajó en el mundo del espectáculo, escondido tras los focos y los micrófonos. Desde el año 2003 participa en diversos talleres de creación literaria, poesía, dramaturgia y edición. En el 2010 comienza a impartir clases en los Talleres de Fuentetaja y en bibliotecas de la Comunidad de Madrid. También realiza labores de corrección editorial como freelance y asesorando a múltiples autores en la elaboración de sus proyectos literarios. Ha publicado relatos en varias recopilaciones colectivas y revistas literarias y una novela infantil titulada El secreto del lado oculto de la Luna.
Coordinador de talleres de escritura en Fuentetaja desde 2009. Colabora o ha colaborado con las editoriales :Rata_, Contrabando, Caballo de Troya y Museo de Fin del Mundo de Ushuaia. Ha prologado obras de Felipe Polleri, Gustavo Espinosa y Pedro Sarmiento de Gamboa y ha impulsado la publicación en España de Luis Gusmán. Actualmente, escribe sobre libros en la revista CTXT. En 2017 publicó, junto con Laura Caorsi, Segundas impresiones, dos libros que recogen 36 entrevistas con personas migradas residentes en Getxo y en Bilbao. Dirigió las revistas Un puerto que cambia y Teína, y colaboró con medios como Trisense, Siwa, Ñ o Clarín. Blog: Aviones desplumados.
Madrid, 1983. Empezó colaborando con Fuentetaja como correctora y en la actualidad coordina varios talleres de creación literaria. Ha estudiado el grado de Estudios Literarios en la Universidad de Barcelona y el Master Profesional de Fotografía en el Centro Internacional de Fotografía y Cine EFTI. Además, se ha formado como coordinadora de escritura creativa con autores como Ignacio Echevarría, Marta Sanz, Jon Bilbao, Carlos García Gual o Elvira Navarro y profesores universitarios como Ángel Gª Galiano o David Viñas. Realiza labores de corrección editorial y asesoría literaria y colabora con las editoriales Kant Ediciones y Somos Libros. Recientemente editó los libros Días Ajenos. Primavera-Verano, de Bob Pop (Somos Libros, 2017) y su segunda parte, Días Ajenos. Otoño-Invierno, de Bob Pop (Somos Libros, 2018). Actualmente reside en Madrid.
(Burgos, 1974) Profesora y correctora de estilo, se doctoró en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Valladolid donde también se licenció en Filología Inglesa. Colabora en revistas culturales españolas y extranjeras con ensayos y críticas literarias, como la Revista Catalejo (EE.UU.), Revista Nuez Moscada (Argentina), Culturamas, Scribere, La República Cultural, Factor Crítico (España), Periódico Cultural (Uruguay) y Opulix (México). Ha compilado parte de estos artículos, aparecidos en su blog Monólogo interior, en el volumen Realidad suficiente (2018). Ha publicado el ensayo Neither Eagle Nor Serpent: la guerra de Vietnam como tema literario en la novela chicana (2012), el libro de relatos Los que sobreviven nunca son los mismos (2014), el libro de cuentos e ilustraciones junto al fotógrafo masLucena, Ostranenie (2015) y el relato largo Todos los putos días (2018). Desde hace varios años imparte también talleres de crítica literaria y corrección de estilo.
¿Es necesario contar con algunos estudios específicos para ser admitido? No. La mayor parte de los talleres están abiertos a cualquier persona con interés en la escritura. Salvo que se indique lo contrario, en los talleres de iniciación no es necesario tener experiencia previa ni estudios especiales. Basta con que tengas conocimientos elementales de redacción. Si tienes problemas ortográficos y gramaticales, deberías tener siempre cerca un manual de ortografía y gramática para aclarar las dudas que te surjan, además de utilizar sistemáticamente la herramienta de corrección ortográfica que normalmente incluyen todos los programas de tratamiento de textos. También podrías comenzar con el Curso básico de redacción y estilo.
En caso de que no haya personas suficientes para que un grupo de trabajo comience dejaremos la inscripción en espera de una nueva convocatoria previo aviso por correo electrónico. En ese caso no se hará ningún cargo. Será el coordinador de cada taller quien decide qué número mínimo de alumnos considera necesario para arrancar la actividad.
Todas las personas que participen en talleres de Escritura Creativa y de Relato Breve en cualquiera de sus niveles tienen derecho a participar con un relato en la convocatoria del libro de relatos que se publicará cada dos años. Serán ellas mismas quienes seleccionarán los relatos que compondrán el volumen.
El número máximo de participantes por grupo será de 15 personas. Esto es válido para todos los talleres literarios. Al tratarse de actividades de carácter práctico donde el intercambio entre los participantes es parte fundamental de la dinámica, es desaconsejable grupos más numerosos. Los seminarios muy especializados y otras actividades específicas de carácter menos participativo que convocamos de forma especial cada año puede que amplíen el cupo máximo de participantes.
¿Es posible firmar los textos con seudónimo? Sí. Dentro de los grupos de trabajo se respetará el deseo de anonimato de quien así nos lo comunique. Sin embargo, en la hoja de inscripción es imprescindible que aparezcan tus datos reales.
¿Necesito algún programa especial de tratamiento de textos para participar? Basta con que tus textos los escribas en formato rtf, o en un documento de word. Puedes participar indistintamente desde un ordenador PC o Mac.
Para cualquier otra duda o aclaración puedes consultarnos en en la dirección de correo electrónico: info@fuentetajaliteraria.com o en los teléfonos: 91 531 15 09 y 619 027 626 de 10 a 14 y de 17 a 20 horas en días laborables.
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja
C/ Cervantes 21, entreplanta
28014 Madrid
Tfnos: 91 531 15 09 y 619 027 626
Metro: Sevilla, Antón Martín, Sol, Banco de España y Atocha
Autobuses EMT: 5, 9, 15, 20, 24, 36, 41, 47, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 57, 59, 86, 102, 119, 141, 150, 247
PRECIO
El precio del taller es de 95 euros al mes y 35 euros en concepto de matrícula. Los antiguos alumnos están exentos del pago de matrícula.
MODOS DE PAGO
Mensual. Sólo por domiciliación bancaria. Un pago inicial de 130 euros por la primera mensualidad y la matrícula seguido de pagos mensuales de 95 euros.
Trimestral. Por domiciliación bancaria, Tarjeta de crédito o Paypal. Un primer pago de 320 euros, por el trimestre y matrícula, seguido de pagos trimestrales de 285 euros.
FORMAS DE PAGO
Recibo bancario: Te enviaremos recibos periódicos a tu cuenta a primeros de mes hasta finalización del taller o hasta tu solicitud de baja.
Tarjeta de crédito o PayPal: Te haremos un cargo en la tarjeta al inicio del taller o puedes realizar el pago directo a través de PayPal. En el caso de que el taller no se realice, se devolverá el importe abonado a la mayor brevedad.
(Si ninguna de estas formas se ajusta a tus necesidades, ponte en contacto con nosotros en info@fuentetajaliteraria.com para estudiar la fórmula de pago alternativa que se ajuste mejor a tu caso.)
Talleres y Ediciones de Escritura Creativa Fuentetaja es denominación registrada por la sociedad Paradójica S.L., con cif B82543976 y domiciliada en Madrid, C/ Cervantes 21, entreplanta.
Las partes tienen derecho a exigir la formalización de un contrato. El formulario de inscripción on-line que aparece al hacer clic en "inscribirse ahora" es una continuidad contractual de aceptación de las informaciones de esta página que compromete por ley a los talleres de escritura creativa fuentetaja en su buen fin.
Las enseñanzas impartidas por este centro no conducen a la obtención de un título con validez oficial. No obstante este centro puede, a solicitud del interesado, expedir certificado sobre asistencia y aprovechamiento del taller.
Desistimiento y baja en el taller: el participante puede darse de baja en cualquier momento de la realización del taller mediante el envío de mail, llamada telefónica o cualquier otro medio que suponga comunicación con la secretaría de alumnos en info@fuentetajaliteraria.com, o en los teléfonos 91 531 15 09 y 619 027 626, de 10 a 15 y de 17,30 a 20 horas en días laborables de lunes a viernes.
Los folletos o documentos informativos sobre los cursos impartidos, precios y modalidades de pago, así como los modelos de contratos utilizados por el centro, en su caso, están a disposición del público en la secretaría de C/ Cervantes 21, entreplanta.
El texto completo del Decreto que regula el derecho a la información y los derechos económicos de los alumnos se encuentra a disposición del público igualmente en la secretaría de C/ Cervantes 21, entreplanta. Existen hojas de reclamaciones a disposición del usuario que las solicite.
Videoconferencia en directo a través de Zoom
Videoencuentros en directo que reproducen con éxito la dinámica de los talleres presenciales e incluyen múltiples secciones y material de apoyo. Se pueden seguir desde cualquier lugar del mundo.